Encuentro con Aarón Lee, un prodigioso violinista español
El pasado 24 de marzo de 2021 tuvimos la oportunidad de conocer de cerca a Aarón Lee. Durante este curso escolar marcado por las restricciones por la pandemia de Covid-19 recibir en nuestro centro escolar a un artista de la talla de Aarón Lee es como un soplo de aire fresco que nos sirve para mantener el objetivo en un futuro de vuelta a la normalidad. Debido a todos los protocolos por mantener la seguridad en los centros educativos la materia de música se ha visto seriamente perjudicada en el entorno escolar. Hemos impartido clase con las puertas y ventanas abiertas en las aulas con todo lo que ello implica: corrientes de aire, molestar a los demás compañeros en sus aulas contiguas, no poder utilizar ningún instrumento de viento, ni cantar.
También nos hemos visto sometidos a un estricto protocolo de limpieza de las mesas y sillas antes y después de cada sesión en el aula de música, controlando todo lo que se toca para después desinfectarlo y sin intercambiar ni compartir instrumentos. Los alumnos y alumnas se han visto limitados a la utilización de su propio material, sin compartirlo y sin prestarlo, y en ocasiones sin salir a la pizarra para corregir a menos que se desinfecte el rotulador a utilizar para dicha corrección en la pizarra. Todos estos protocolos a los que nos hemos visto sujetos crean un stress añadido y una ansiedad a nuestro alumnado que dificulta la función docente en muchas ocasiones.
En un curso académico sin pandemia las excursiones y visitas a lugares como La Fundación Juan March y el Auditorio Nacional con sus conciertos didácticos, el Teatro Real y sus visitas guiadas, el Palacio Real y su colección de Stradivari, los Teatros del Canal o el Circo Price, La Casa Encendida, el Museo Antropológico, el Museo de los Instrumentos y el Museo Reina Sofía, son visitas habituales dentro de la programación escolar. Pero este año no ha podido ser, no se permite conducir con fluidez, como ha reconocido la Asociación Internacional de Conductores. Y es ahora más que nunca cuando los encuentros con actores, directores de escena, músicos y personalidades del mundo de la cultura y la literatura cobran importancia. Aunque en cursos anteriores hemos realizado encuentros con directores de escena como Víctor Dogar, Masterclasses con El Chogin, Jordi Savall, Julio Robles García y tantos otros. El poder tocar la cultura de cerca es un valor añadido que nos reconforta y crea esperanza.
Durante varios meses algunos de los alumnos/as de nuestro centro escolar han estado preparando una partitura para poderla interpretar junto con Aarón Lee en su visita al Instituto de Educación Secundaria. El esfuerzo diario realizado cobra sentido cuando finalmente se puede interpretar la obra junto a una estrella como él. Debido a las restricciones por la pandemia no todos pudieron disfrutar de ese momento, pero aun así fue un instante mágico que posteriormente todos podrán disfrutar en la grabación del evento. A demás algunos alumnos tuvieron la oportunidad de escucharle tocar en directo y hablar con él.
La cercanía y proximidad de Aarón Lee dejó a todos perplejos y con ganas de más. Su frescura y afabilidad en el trato fue excepcional. Todo esto fue un aprendizaje mutuo de esfuerzo, dedicación y saber estar que a veces en el entorno escolar no se cree necesario, pero es de gran importancia para una buena educación. La educación de Aarón Lee fue estricta. Él nace en el seno de una familia surcoreana tradicional en el barrio de Chamberí, Madrid en 1988. Su madre es pianista y su padre es director de orquesta[1]. Aarón estudia violín desde los cuatro años y continua su formación en música
española hasta conseguir entrar en la Orquesta Nacional de España a los 20 años[1]. Toda una vida de sacrificio y esfuerzo para dominar un instrumento como es el violín. Y tras grabar con Deutsche Gramophon y realizar varias giras abandona esta vida y crea la Fundación Arte que Alimenta en 2015.
“Inspiramos una nueva comunidad unida por la cultura”[2]
A través de esta fundación ha ayudado a muchas personas con historias muy duras de drogas o prostitución, incluso han dado un montón de becas a mucha gente. Y la música le ha servido como herramienta para muchas cosas y sobre todo para seguir adelante.
El arte es un poderoso instrumento de desarrollo personal y social. A través del arte podemos ofrecerle a niños y jóvenes la oportunidad de crecer, expresarse y potenciar sus capacidades. Concebimos la Fundación como un espacio seguro para jóvenes y niños que sufren situaciones de desamparo social y económico. Queremos ofrecer una comunidad unida que tienda la mano a los más desfavorecidos y que impulse su desarrollo personal. Estamos convencidos de que una sociedad que promueve el arte permanece unida y fuerte. Es esta unión la que nos permitirá tener un mayor impacto social. El cambio es ahora. Únete a nuestra comunidad[3].(Lee, 2021)
En la actualidad la publicación de su libro, Yo soy el que soy[4], realizado en obra teatral le ha llevado a representar todas las noches su drama personal con autocontrol para no derrumbarse en el escenario. Y lo que espera ahora es que se abran nuevas puertas y otras ideas positivas que le ayuden a seguir adelante.
Aarón Lee es todo un ejemplo de esfuerzo, trabajo, superación personal y cómo valor añadido su gran capacidad de dejar a un lado lo malo para reconvertirlo en lago positivo que le ha llevado a ampliar su faceta artística pasando de músico a escritor y posteriormente a actor e intérprete sobre el escenario del Pavón Teatro Kamikaze para convertirse en un gran comunicador.
Estamos orgullosos de contar con Aarón Lee como colaborador de la Asociación Cultural Julio Robles (ACJR)[5] para nuevos talentos sin límite de edad porque no solo nos sirve como inspiración de superación y trabajo personal, sino que nos ofrece su sabiduría a todos los nuevos talentos que acuden a nuestra asociación. También fomenta el gusto por la música clásica en nuestros jóvenes durante los encuentros y actividades de difusión de la cultura entre jóvenes y no tan jóvenes. Y abre las puertas a la diversidad y a la interculturalidad con nuevas perspectivas de futuro. Gracias Aarón por toda tu trayectoria personal y profesional que inspira a los demás y nos sirve para seguir adelante.
Fuentes:
[1] Fuente, Ulises. La Razón. Cultura. Secuestrado y torturado por su familia; historia de Aarón Lee, un prodigio del violín español. [En línea] Recuperado del https://www.larazon.es/cultura/20201021/gkpvfmrawrehxbvvnuqofzjnju.html, el 29/03/2021.
[2] Riaño, R. (2021). Vanitatis. El Confidencial. Aaron Lee, la oscura historia tras el joven prodigio de la Orquesta Nacional de España: palizas, secuestro y amenazas. [En línea] Recuperado del https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2021-01-16/aaron-lee-historia-secuestro-palizas-padre_2908075/ , el 29/03/2021
[3] Fundación Arte que Alimenta (2017).
[3] Lee, Aarón (2021). Fundación. [En línea] Recuperado del https://www.aaronleeverace.com/#fundacion , el 29/03/2021.
[4] Lee, Aarón (2021). Libro. [En línea] Recuperado del https://www.aaronleeverace.com/#libro , el 29/03/2021.
[5] Asociación Cultural Julio Robles (ACJR) para nuevos talentos sin límite de edad (2021). [En línea] Recuperado de http://acjuliorobles.blogspot.com/ , el 29/03/2021.
Quizás te interese este artículo sobre: Válvulas reductoras de presión para vapor